Almudena Grandes nos visitó en la Librería Jarcha, en Vicálvaro, en dos ocasiones.
Fernando Valverde
Lo hizo en 2015 cuando presentó “Los besos en el pan”, en el Centro Cultural El Madroño invitada por la librería. Una novela urgente que venía a poner voz a los más afectados por la crisis financiera de 2008, que sembró nuestras vidas de paro, precariedad, violencia social y recortes en los servicios público. Una novela coral que nos iba relatando un año en la vida de las gentes de un barrio, de cualquier barrio popular de nuestra geografía, y que la convertía en una novela social que presentaba una imagen después de la batalla. Al acabar el acto nos reunimos en la librería, donde siguió hablando con los vecinos que acudieron a escucharla, y firmó ejemplares de sus libros.
Ya, en noviembre de 2014 Almudena había venido a Jarcha coincidiendo con la celebración de nuestros 40 años de existencia. Entonces presentó “Las Tres Bodas de Manolita”, tercera entrega de los “Episodios de una Guerra Interminable”. Cuando algunos asistentes le preguntaron por las referencias a Vicálvaro en algunos de sus libros nos reveló que rendía con ello un cariñoso recuerdo a una mujer (su tata) que había trabajado en la casa de sus padres cuando ella era niña. Esto es algo que Almudena hacía con mucha frecuencia, poniendo nombres de amigos o conocidos a personajes de sus novelas, o citando lugares o calles dónde viven o residen personas queridas. Vicálvaro aparece citado en “Inés y la Alegría” cuando en la primera parte de la novela habla de Comprendes, un minero asturiano que recala en Vicálvaro antes de cambiarse a otros domicilios. También cita Almudena a Vicálvaro en “Los besos en el pan”, donde sitúa la residencia de una de los muchos personajes que aparecen en el libro.
Almudena Grandes se empeñó en contar la otra historia de España, la que jamás nos han contado los libros de texto, la que tiene que ver con los derrotados, los desposeídos, los perdedores, las historias de la gente corriente y sencilla.
Fernando Valverde
Desde que Almudena escribe “El corazón helado” da comienzo un nuevo tiempo en su obra narrativa. “El corazón helado” con sus casi mil páginas es la gran novela del siglo xx español, y pórtico del universo narrativo en el que se embarca la autora con la monumental serie de seis libros que anuncian sus “Episodios de una guerra interminable”, cuya sexta entrega ha dejado pendiente.
El rigor a la hora de documentarse, con esa pasión de historiadora que corría por sus venas y la enorme potencia de su voz narradora las empeñó en contar la otra historia de España, la que jamás nos han contado los libros de texto, la que tiene que ver con los derrotados, los desposeídos, los perdedores, las historias de la gente corriente y sencilla. Almudena Grandes ha llenado de dignidad las historias de los hombres y mujeres olvidados de nuestro país y ha contribuido como nadie a la recuperación de la Memoria Histórica.
La dignidad que no ha tenido el alcalde de Madrid y su equipo de Gobierno al ignorar su muerte, despreciando el legado de una autora que siempre tuvo a Madrid en el centro de sus libros, y que la han convertido en una de las más grandes embajadoras de nuestra ciudad, y rechazando la propuesta de nombrarla Hija predilecta de Madrid.
Un reconocimiento que ya le han otorgado sus millones de lectores y lectoras en todo el mundo.
Aunque apenados por su muerte, celebramos haberla conocido, haber charlado con ella de la vida y sabemos que sus libros se convertirán en clásicos de nuestra literatura e imprescindibles para entender nuestro presente y nuestro pasado. Nuestra memoria.

Excelente artículo.
Felices Pascuas y prosperidad.
Cuidaros mucho.