Privatizado desde 1998
El primer acto organizado por ‘Vicálvaro por lo público’ -plataforma que agrupa a diferentes asociaciones del Distrito para defender los servicios públicos- se ha centrado en la subida del precio de la electricidad. Como ponentes, Jorge Martínez Crespo, profesor titular de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III, y Ana Lillo y Enrique Martín, ambos representantes de La Pablo Renovable (iniciativa de vecinas y vecinos de la urbanización Pablo Iglesias de Rivas Vaciamadrid que en junio de 2021 decidieron apostar por el autoconsumo energético colectivo para combatir el encarecimiento de la energía, los abusos de las grandes compañías y la emergencia climática). Sobre la mesa, preguntas como a quién ha beneficiado la privatización del sector eléctrico, cómo se fija el precio que pagamos en el recibo o si los costes de producción justifican las constantes subidas.
Después de recordar que el sector eléctrico tiene unas características especiales, ya que la energía no puede almacenarse (lo que se genera se consume), el profesor Martínez Crespo ha enumerado las razones de las continuas subidas del precio de la luz. A las ya conocidas de la escasez de gas, el encarecimiento de los derechos de emisiones contaminantes o la mayor demanda por la llegada del frío, ha añadido otras como la estructura oligopólica del sistema eléctrico español (grandes compañías que controlan la producción y también tienen capacidad para marcar los precios), el mercado marginalista, la eliminación del precio máximo (una decisión que adoptó hace un año la Unión Europea) y la concepción de la energía como un negocio y no como un bien básico.
Tras señalar que el punto de inflexión se produjo en 1998, tras la liberación del sistema eléctrico aprobada por la Unión Europea (dejando en manos del libre mercado la regulación de los precios), Martínez Crespo ha aclarado que NO todos los países europeos han aplicado la norma de la misma manera: por ejemplo, a diferencia de España, Francia o Italia sí tienen empresas públicas de electricidad. ¿Justifican los costes de producción de energía las constantes subidas del recibo? En su opinión, no, ya que solo una pequeña parte de la luz que consumimos en España proviene de las centrales hidroeléctricas (que necesitan gas y son más costosas). Las centrales nucleares, la energía eólica o la solar aportan una gran cantidad de energía. Sin embargo, todo se paga al precio más elevado.
Antes de finalizar su intervención, el profesor de Ingeniería Eléctrica ha subrayado que una buen forma de combatir los oligopolios que dominan el mercado eléctrico español es contratar con compañías distribuidoras alternativas.
¿Qué podemos hacer?
Ana Lillo y Enrique Martín han contado las medidas que han puesto en marcha desde La Pablo Renovable. Tras recordarnos que como consumidores/as tenemos en nuestra mano elegir a quién entregamos nuestro dinero, han subrayado que son muchas las decisiones que podemos adoptar: cambiar de compañía distribuidora, comprobar que la potencia que tenemos contratada es la adecuada a nuestras necesidades (y no una superior) o racionalizar nuestro consumo. Otra opción es, por ejemplo, colocar placas solares en los tejados de nuestras casas y convertirnos en productores de una buena parte de la energía que consumimos.
Un animado debate, en el que participaron muchas de las personas asistentes, ha puesto el punto y final a más de dos horas de reflexiones sobre el perverso sector eléctrico español.
«En el sector de la electricidad, ya no se habla de bien básico, sino de garantía de suministro»
Jorge Martínez Crespo, profesor titular de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Carlos III